viernes, 27 de junio de 2008

Cantar de Mío Cid

Cantar de gesta es el nombre dado a la epopeya escrita en la Edad Media o a una manifestación literaria extensa perteneciente a la épica que narra las hazañas de un héroe que representa las virtudes que un pueblo o colectividad consideraban modélicas durante el medievo.
El Cantar de Mío Cid es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero Rodrigo Díaz de Vivar. Conocido como El Cid Campeador, Mío Cid o El Cid (del árabe dialectal سيد sīdi, 'señor', y del latín campae docto, 'diestro en el campo de batalla', 'conocedor de la batalla'), hidalgo y guerrero castellano.

Se trata de la primera obra narrativa extensa de la literatura española en una lengua romance.

Solamente se conserva en una copia realizada en el siglo XIV (como se deduce de la letra del manuscrito) a partir de otra que data de 1207 y fue llevada a cabo por un copista llamado Per Abbat, que transcribe un texto compuesto probablemente pocos años antes de esta fecha.

La fecha de la copia efectuada por Per Abbat en 1207 se deduce de la que refleja el explicit del manuscrito: «MCC XLV» (de la era hispánica, esto es, para la datación actual, hay que restarle 38 años).

Quien escrivio este libro de Dios paraiso, amen

Per Abbat le escrivio en el mes de mayo en era de mil e. CC XLV años.

El Cantar de mio Cid es el único conservado casi completo de su género en la literatura española y alcanza un gran valor literario por la maestría de su estilo. Del texto que aquí nos ocupa solo se ha perdido la primera hoja del original y otras dos en el interior del códice, pero su contenido puede ser deducido de las prosificaciones cronísticas, en especial de la Crónica de veinte reyes.

El poema consta de 3.735 versos anisosilábicos de extensión variable, aunque dominan versos de 14 a 16 sílabas métricas. Los versos del Cantar de mio Cid están divididos en dos hemistiquios separados por cesura. La longitud de cada hemistiquio es de 4 a 13 sílabas, y se considera unidad mínima de la prosodia del Cantar. No hay división en estrofas, y los versos se agrupan en tiradas, es decir series de versos con una misma rima asonante.

Está escrito en castellano medieval y compuesto alrededor del año 1200 (fechas post quem y ante quem: 1195–1207). Se desconoce el título original, aunque probablemente se llamaría gesta o cantar, términos con los que el autor describe su obra en los versos 1.085 y 2.276, respectivamente.

ejemplo:
"...De los sos oios tan fuerte mientre lorando


Tornava la cabeça e estava los catando:


Vio puertas abiertas e vços sin cannados..."

traduccion al español actual:


"...Con sus ojos muy grandemente llorando

Tornaba la cabeza y estábalos mirando:


Vio las puertas abiertas, los postigos sin candado..."


En este ejemplo se presentan cambios fonéticos ( ' i' que cambia a ' j') y morfológicos (-mientre por -mente), tales como:


“…De los sus oios tan fuerte mientre lorando…”

“…Con sus ojos grandemente llorando…”



En la oración no se presentan cambios sintácticos.

2 comentarios:

evolución del castellano dijo...

Corregí en parte el tipo de cambios reconocidos, para dar mayor claridad, sin incluir el caso de lorando por llorando, que no es ni léxico, ni morfológico.

Omar Oliden dijo...

Maravillado estoy con este artículo. :)