sábado, 12 de julio de 2008

Rayuela de Julio Cortázar

La literatura hispanoamericana contemporánea: es la literatura de los pueblos de México, Centroamérica, Sudamérica y el Caribe escrita en lengua española después de la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad.

Rayuela, aparecida por primera vez en 1963, es la novela más trascendental del escritor argentino Julio Cortázar. Considerada como una de las novelas más influyentes de la literatura hispanoamericana contemporánea; supone la consolidación de un estilo personalísimo, rebelde y paródico, donde el lector asiste al destino de personajes que circulan entre las páginas evitando la predeterminación propia de la novela tradicional.

Considerada en sus primeros años por los escritores e intelectuales de la época, como un paralelo de lo que fue en Europa el Ulysses de James Joyce para la creación literaria en hispanoamérica
Teniendo esto en consideración, a continuación se presenta un sucinto resumen del argumento general de la obra, la que puede dividirse en tres partes:

La primera parte, Del lado de allá narra la vida de Horacio Oliveira, un argentino avecindado en Paris y su relación con la Maga, los que se rodean de un grupo de amigos que forman el Club de la Serpiente, con los que entablan memorables conversaciones y discusiones que nos entregan la visión de Cortázar acerca de la condición humana como reflejo de la condición del artista.

La segunda, del lado de acá, devuelve a Horacio a Buenos Aires, donde vive con su antigua novia; allí pasa largas horas con sus amigos Traveller y Talita; en el primero se ve a sí mismo antes de partir, en la segunda ve a la Maga, inolvidable y siempre presente.


Finalmente, de otros lados, que agrupa materiales heterogéneos: complementos de la historia anterior, recortes de periódico, citas de libros y textos autocríticos atribuidos a Morelli, un viejo escritor (posible alter ego de Cortázar). Estas páginas, si bien en ocasiones se relacionan con los capítulos que las preceden, muchas veces no son más que estímulos imprecisos que Cortázar nos presenta para ayudarnos de alguna forma a alejarnos de la linealidad clásica de la literatura y sumergirnos en subtextos y subtextos de subtextos.


Extracto de la obra "rayuela" de Julio Cortázar:

...¿Encontraría a la Maga? Tantas veces me había bastado asomarme, viniendo por la rue de Seine, al arco que da al Quai de Conti, y apenas la luz de ceniza...

En el presente ejemplo queda como conclusión, que a medida que vamos avanzando en la evolución del español, nos damos cuenta de la ausencia de drásticos cambios, debido a que el modo de producir la lengua ya esta fijado. Por lo que podríamos decir que "llegamos al castellano actual", que ahora se ve repleto de extranjerismos y otros apòrtes que ha recogido a lo largo de su historia.


Federico García Lorca

Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, provincia de Granada, 5 de junio de 1898 – entre Víznar y Alfacar, ibídem, 18 de agosto de 1936) fue un poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la llamada Generación del 27, es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Como dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo. Murió ejecutado tras el levantamiento militar de la Guerra Civil Española, por su afinidad al Frente Popular y por ser abiertamente homosexual.
bodas de sangre:

Bodas de sangre es una tragedia en verso del escritor español Federico García Lorca escrito en 1931. Se estrenó el 8 de marzo 1933 en el Teatro Beatriz, Madrid y fue llevado al cine en 1981.
una producción poética y teatral que se centra alrededor de un sentimiento trágico. Desde la vida y la muerte, a lo antiguo y lo moderno, en la manera de ver la tragedia. Todo ello englobado en un paisaje andaluz trágico y universal.El tema principal que se trata en este gran drama es la vida y la muerte. Pero de una manera especial, en la que figuran mitos, leyendas y paisajes que sobrecogen al lector, introduciéndole en un mundo sombrío de amores y desamores, que derivan en los celos, la persecución, y como trágico final, La Muerte. Refleja al amor como la única fuerza que puede vencer a la muerte.Nos da a conocer las costumbres de su tierra, los mitos y leyendas que en esa época existían, y que aún perduran. Por ejemplo, la obsesión de Lorca por el puñal, el cuchillo y la navaja, que en la obra tienen un valor fascinante, y a la vez fúnebre.
Se basa en la vida de dos familias, la vida de las cuales está llena de desgracias. Por una parte está el novio y la madre, que ha perdido a su marido y a uno de sus hijos por culpa de la otra familia; los Félix. Ésta otra, tampoco goza de muchas felicidades porque Leonardo aun está enamorado de la novia, una joven con la que estuvo saliendo durante tres años y que aun estando él casado y con un hijo, no ha podido olvidar. El argumento principal de la obra es el futuro matrimonio que unirá al novio con la novia. Pero la tragedia está presente e impedirá que este matrimonio llegue a ningún sitio. La novia, que guardaba su amor por Leonardo en el olvido, vuelve a despertar cuando ve a Leonardo el día de su boda. Finalmente el novio y la novia se casan pero al poco rato, la novia y Leonardo se escapan juntos para hacer realidad su sueño de estar juntos. El novio los persigue por el bosque hasta que los encuentra y entonces, en una lucha entre Leonardo y el novio, ambos mueren. La novia, que siente que ya no tiene motivo para vivir, visita a la madre, no para pedirle perdón sino para que le quite la vida a ella también. La madre, por su parte, no es capaz ni de tocarla, aunque le gustaría hacerlo hasta acabar con ella, no tiene fuerzas para hacer nada, al perder lo único que le quedaba; su hijo. Con esta obra, Lorca consigue hacer de ella uno de sus mejores trabajos a base de la tragedia, ya que todos los protagonistas mueren o viven sin motivo, guardando sus penas en su interior.


extracto del libro bodas de sangre de Federico García Lorca:

cambios que se producen en el ejemplo:







viernes, 11 de julio de 2008

La poesía de Góngora y Quevedo.

El conceptismo se caracteriza por la concisión de la expresión y la intensidad semántica de las palabras, que se cargan de significados, adoptando varios sentidos. De este modo se crea frecuentemente el lenguaje (polisémico). El conceptismo opera con los significados de las palabras y con las relaciones ingeniosas entre ellas. Por todo lo dicho, los recursos formales más usuales son la elipsis, el zeugma, la disemia y polisemia, antítesis, equívoco, paradoja, paronomasia o dilogía. El estilo conceptista se hace lacónico y sentencioso. Francisco de Quevedo Escritor del Siglo de Oro español fue quien siguió este movimiento


El Culteranismo es una estética del Barroco español dentro de la más general del Conceptismo, con el cual comparte la intención de enrarecer y aquilatar la expresión separándola del equilibrio y claridad clásicos, pero con el procedimiento opuesto de dilatar el significado en un máximo de expresión estética no para aclarar el mensaje mediante el procedimiento de la paráfrasis, sino para impresionar y confundir con lo laberíntico, sensorial y disperso de la expresión y de aplicarse fundamentalmente al género lírico y al verso en vez de a la prosa.

El estilo culterano es una amplificación no parafrástica, porque no pretende explicar, sino deleitar con el ejercicio intelectual del enigma. Se conoce a esta estética también como Gongorismo a causa de su mayor exponente español, el poeta cordobés Luís de Góngora, que contribuyó a formarla y le dio su forma definitiva.

Uno de los duelos más apasionantes de principios del siglo XVII fue la retórica barroco que puede sintetizarse en la coexistencia de dos corrientes: el conceptismo y el culteranismo. Aunque generalmente suele afirmarse que se trata de dos estilos opuestos, lo cierto es que los dos buscan la complicación formal.

*ejemplo de poesía de Quevedo:

Yo te untaré mis obras con tocino(*)
Porque no me las muerdas, Gongorilla,(**)
Perro(***) de los ingenios de Castilla,
Docto en pullas, cual mozo de camino.(****)


*ejemplo de poesía de Góngora:

Anacreonte español(*), no hay quien os tope.
Que no diga con mucha cortesía,
Que ya que vuestros pies son de elegía,
Que vuestras suavidades son de arrope. (**)


cambios que se producen en el ejemplo:









El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

La novela moderna asalta al lector como un conjunto de crisis de todo orden. La jovialidad y lo agradable aparecen como algo anticuado. Todas son novelas con problema. En muchas de ellas los hombres son representados como monstruos asquerosos, vulgares, esclavos atormentados y víctimas indefensas, negociantes arribistas, mentirosos y libertinos.

La búsqueda del sentido de la vida, es un problema para el personaje. El hombre, víctima de la administración del mundo, de los negocios, amenazado por el átomo y las crisis económicas, las guerras, arrojado en la maquinaria de un mundo casi totalmente trastocado y tecnificado, se vuelve cada vez en su interior mas sin patria, ese hombre común de hoy, ya no puede ser un hombre armónico o un héroe ideal. Ni siquiera tiene fuerzas para una gran pasión. Según los sociólogos, cada vez queda menos de realidad originaria y natural. Toda la actitud del hombre moderno respecto a la fe, a la ciencia, al sentimiento y a los valores se ha desplazado, complicado y diferenciado.

Don Quijote de la Mancha, escrito por Miguel de Cervantes Saavedra, editado en 1605, es una de las obras más destacadas de la literatura española y la literatura universal, y es la primera novela moderna que se habría escrito en ese tiempo. La novela consta de dos partes: la primera, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, fue publicada en 1605; la segunda, El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, en 1615.

La primera parte se imprimió en Madrid, en casa de Juan de la Cuesta, a fines de 1604. Salió a la venta en enero de 1605 con numerosas erratas, por culpa de la celeridad que imponía el contrato de edición. Esta edición se reimprimió en el mismo año y en el mismo taller, de forma que hay en realidad dos ediciones de 1605 ligeramente distintas. Se sospecha, sin embargo, que existió una novela más corta, que sería una de sus futuras Novelas ejemplares. Fue divulgado o impreso con el título El ingenioso hidalgo de la Mancha. Esa publicación se ha perdido, pues autores como Francisco López de Úbeda o Lope de Vega, entre otros testimonios, aluden a la fama de esta pieza. Tal vez circulaba manuscrita e, incluso, podría ser una primera parte de 1604. También el toledano Ibrahim Taybilí, de nombre cristiano Juan Pérez y el escritor morisco más conocido entre los establecidos en Túnez tras la expulsión general de 1609-1612, narró una visita en 1604 a una librería en Alcalá en donde adquirió las Epístolas familiares y el Relox de Príncipes de Fray Antonio de Guevara y la Historia imperial y cesárea de Pedro Mexía. En ese mismo pasaje se burla de los libros de caballerías de moda y cita como obra conocida el Don Quijote. Eso le permitió a Jaime Oliver Asín añadir un dato a favor de la posible existencia de una discutida edición anterior a la de 1605.

En lan segunda parte, en el prólogo, Cervantes se defiende irónicamente de las acusaciones del lopista Avellaneda y se lamenta de la dificultad del arte de novelar. En la novela se juega con diversos planos de la realidad al incluir, dentro de ella, la edición de la primera parte de Don Quijote y, posteriormente, la de la apócrifa Segunda parte, que los personajes han leído. Cervantes se defiende de las inverosimilitudes que se han encontrado en la primera parte, como la misteriosa reaparición del rucio de Sancho después de ser robado por Ginés de Pasamonte y el destino de los dineros encontrados en una maleta de Sierra Morena, etc.

La obra empieza con el renovado propósito de Don Quijote de volver a las andadas y sus preparativos para ello. Promete una ínsula a su escudero a cambio de su compañía. Ínsula que le otorgan unos duques interesados en burlarse del escudero con el nombre de Barataria. Sancho demuestra tanto su inteligencia en el gobierno de la ínsula como su carácter pacífico y sencillo. Así, renunciará a un puesto en el que se ve acosado por todo tipo de peligros y por un médico, Pedro Recio de Tirteafuera, que no le deja probar bocado.





viernes, 4 de julio de 2008

Textos del Inca Garcilaso de la Vega

La Florida del Inca
1ª Edición, Lisboa 1605 .

Publicada en Lisboa en 1605, La Florida del Inca es la primera crónica de Indias escrita por un autor mestizo y nacido en el Nuevo Mundo, Garcilaso de la Vega (1539-1616), oriundo del Cusco e hijo del capitán español Sebastián Garcilaso de la Vega y la princesa incaica Isabel Chimpu Ocllo. Si bien los méritos de esta obra primeriza han sido reconocidos por críticos de la talla de José Durand y Aurelio Miró Quesada, la historia de la fallida expedición (1539-1543) del adelantado Hernando de Soto en un vasto e ignoto territorio merece una revisión orientada a situarla dentro de las actuales direcciones de los estudios coloniales. Sin duda, tal reconsideración contribuirá a colocar La Florida del Inca en el centro del debate sobre las crónicas de Indias, tanto por su aporte de documento histórico como por su carácter simbólico.

El Inca Garcilaso nació en el Cusco el 12 de abril de 1539. Hijo ilegítimo del capitán extremeño Sebastián Garcilaso de la Vega Vargas, conquistador de noble linaje, y de Palla Chimpu Ocllo, bautizada como Isabel, quien descendía de una rama de la nobleza incaica.

Su madre muere en 1571. El sigue escribiendo a parientes y amigos del Perú. Recaba datos y completa informaciones que le sirven para publicar su famosa obra "Los Comentarios Reales" (1609). Cumple así "La obligación que a la patria y a los parientes maternos se la debía".

En 1612 se ordena de clérigo. Garcilaso murió a la edad de 77 años, en el mes de abril de 1616, probablemente el día 23.


ejemplo:




en el ejemplo anterior no se presentan mayores cambios morfológicos, sin embargo, se encuentran cambios notorios como el uso de las dobles ese (ss), así como también el uso de la (sc).

Las cartas de Colón

Estas cartas se relacionan con la primera época de la conquista de América. Algunas son piezas originales, pero la mayoría corresponden a copias realizadas fundamentalmente durante los siglos XVIII y XIX. Muchas de estas piezas ya están editadas. El interés para los grupos indígenas de Iberoamérica es evidente, porque en toda la documentación se recogen los primeros derroteros seguidos por los conquistadores españoles y los encuentros con los pueblos aborígenes del continente. Recogen, pues, la primera visión europea sobre la configuración social, política y etnográfica de estas etnias.


Tres cartas de viaje de colón:

-"Éste es el primer viaje y las derrotas y caminos que hizo el almirante don Cristóbal Colón cuando descubrió las Indias". Puesto sumariamente sin el prólogo que hizo a los reyes, que va a la letra y comienza de esta manera. Por Fr. Bartolomé de las Casas. 10255.

- La historia del viaje que el Almirante don Cristóbal Colón hizo la tercera vez que vino a las Indias. S. XVI. 10255.


- Relación del primer viaje de Cristóbal Colón al descubrimiento de las Indias. S. XVII. 19697.

Extracto de la Carta de colón anunciando el descubrimiento de América :

Señor, porque sé que habréis placer de la grand victoria que Nuestro Señor me ha dado en mi viage, vos escribo esta, por la cual sabreis como en 33 días pasé a las Indias, con la armada que los Ilustrísimos Rey e Reina nuestros señores me dieron donde yo fallé muy muchas Islas pobladas con gente sin número, y dellas todas he tomado posesión por sus altezas con pregón y bandera real extendida, y no me fué contradicho. A la primera que yo fallé puse nombre San Salvador, a conmemoración de su Alta Magestal, el cual maravillosamente todo esto ha dado: los indios la llaman Guanahani. A la segunda puse nombre la isla de Santa María de Concepción: a la tercera Fernandina: a la cuarta la Isabela: a la quinta la isla Juana, é asi a cada una nombre nuevo.....



ejemplo en español de castilla:

SEÑOR: Porque sé que auréis plazer de la grand Vitoria que nuestro señor me ha dado en mi viaje vos escriuo ésta, por la cual sabréis cómo en ueinte dias pasé a las Indias con la armada que los illustrísimos Rey e Reyna, nuestros señores, me dieron.

traducción al castellano actual:

«Señor, porque sé que tendrá placer de la gran victoria que Nuestro Señor me ha dado en mi viaje, le escribo ésta, por la cual sabrá cómo en 33 días pasé de las islas de Canaria a las Indias con la armada que nos dieron los ilustrísimos rey y reina nuestros señores.



cambios que se presentan en el ejemplo:
















jueves, 3 de julio de 2008

LAS JARCHAS


Una jarcha (en árabe, خرجة jarŷa, "salida" o "final") es una composición lírica popular de la Hispania musulmana, que constituía la parte final de la moaxaja, de la que existen ejemplos desde el siglo XI.

Las jarchas están compuestas en dialecto hispanoárabe coloquial, o en la lengua romance que utilizaban los andalusíes, impropiamente llamada mozárabe. Fueron escritas por poetas cultos árabes y judíos que se tomaban como modelo los líricos románicos tradicionales. Pudieron recogerlas del folclore popular, o bien adaptarlas a sus necesidades métricas (pues debían integrarse en la moaxaja) o bien componerlas de nueva creación, a partir de moldes tradicionales. Su importancia radica en que son el documento más antiguo que se conoce de poesía en lengua romance.

La moaxaja (procedente del árabe موشحة muwaššaxa (o muwashshaha), que significa collar) es un tipo de poema culto que tuvo su momento de esplendor en Al-Ándalus entre los siglos IX y XII. Los árabes habían traído consigo un modelo lírico del siglo IV, la qasida, que constaba de largos versos emparejados monorrimos adecuados para la trasmisión oral por el maestro. Es el tipo de verso en que está escrito el Corán. La moaxaja está escrita en versos cortos, debido a influencias de la lírica popular, pero con temas y estructuras muy complejas. Aparece en la península y se le cree fruto de la mezcla de culturas existente derivada de la estrecha convivencia de culturas en la Hispania musulmana de la época de taifas, (árabe-hebreo-cristiano). Los propios árabes se referían a veces a las moaxajas como "cancioncillas al estilo de los cristianos". Fueron descubiertas y traducidas por primera vez en el año 1948 por el hebraísta Samuel Miklos Stern. Sucesivas interpretaciones por distintos expertos a lo largo de los años siguientes nos entregan los textos disponibles hoy en día. Dada la ambigüedad de las lenguas semíticas, éstas se prestan a múltiples interpretaciones, las jarchas siguen constituyendo un motivo para el debate y la investigación especializada. Las jarchas se imbrican en la moaxaja como un estribillo de escasos versos en lengua romance, hebreo o árabe vulgar al final de las jarchas. Otra manifestación poética de características similares,el zéjel, se diferencia por dispersar los versos por todo el poema.


Jarcha en mozárabe:

¡Tant' amare, tant' amare,

Habib, tant amare!

Enfermeron olios nidios,

E dolen tan male.



Traducción al castellano:

¡Tanto amar, tanto amar,

Amado, tanto amar!

Enfermaron [mis] ojos brillantes

y me duelen tanto.


cambios que se presentan en el ejemplo: