viernes, 11 de julio de 2008

La poesía de Góngora y Quevedo.

El conceptismo se caracteriza por la concisión de la expresión y la intensidad semántica de las palabras, que se cargan de significados, adoptando varios sentidos. De este modo se crea frecuentemente el lenguaje (polisémico). El conceptismo opera con los significados de las palabras y con las relaciones ingeniosas entre ellas. Por todo lo dicho, los recursos formales más usuales son la elipsis, el zeugma, la disemia y polisemia, antítesis, equívoco, paradoja, paronomasia o dilogía. El estilo conceptista se hace lacónico y sentencioso. Francisco de Quevedo Escritor del Siglo de Oro español fue quien siguió este movimiento


El Culteranismo es una estética del Barroco español dentro de la más general del Conceptismo, con el cual comparte la intención de enrarecer y aquilatar la expresión separándola del equilibrio y claridad clásicos, pero con el procedimiento opuesto de dilatar el significado en un máximo de expresión estética no para aclarar el mensaje mediante el procedimiento de la paráfrasis, sino para impresionar y confundir con lo laberíntico, sensorial y disperso de la expresión y de aplicarse fundamentalmente al género lírico y al verso en vez de a la prosa.

El estilo culterano es una amplificación no parafrástica, porque no pretende explicar, sino deleitar con el ejercicio intelectual del enigma. Se conoce a esta estética también como Gongorismo a causa de su mayor exponente español, el poeta cordobés Luís de Góngora, que contribuyó a formarla y le dio su forma definitiva.

Uno de los duelos más apasionantes de principios del siglo XVII fue la retórica barroco que puede sintetizarse en la coexistencia de dos corrientes: el conceptismo y el culteranismo. Aunque generalmente suele afirmarse que se trata de dos estilos opuestos, lo cierto es que los dos buscan la complicación formal.

*ejemplo de poesía de Quevedo:

Yo te untaré mis obras con tocino(*)
Porque no me las muerdas, Gongorilla,(**)
Perro(***) de los ingenios de Castilla,
Docto en pullas, cual mozo de camino.(****)


*ejemplo de poesía de Góngora:

Anacreonte español(*), no hay quien os tope.
Que no diga con mucha cortesía,
Que ya que vuestros pies son de elegía,
Que vuestras suavidades son de arrope. (**)


cambios que se producen en el ejemplo:









1 comentario:

evolución del castellano dijo...

Hay claras muestras de cambios léxicos. doctos, pulla, etc. que no se consideraron...
Pero bien, por el caso de la 2ª persona gramatical del español moderno, que está claramente en desuso.