
Rayuela, aparecida por primera vez en 1963, es la novela más trascendental del escritor argentino Julio Cortázar. Considerada como una de las novelas más influyentes de la literatura hispanoamericana contemporánea; supone la consolidación de un estilo personalísimo, rebelde y paródico, donde el lector asiste al destino de personajes que circulan entre las páginas evitando la predeterminación propia de la novela tradicional.
Considerada en sus primeros años por los escritores e intelectuales de la época, como un paralelo de lo que fue en Europa el Ulysses de James Joyce para la creación literaria en hispanoamérica
Teniendo esto en consideración, a continuación se presenta un sucinto resumen del argumento general de la obra, la que puede dividirse en tres partes:
La primera parte, Del lado de allá narra la vida de Horacio Oliveira, un argentino avecindado en Paris y su relación con la Maga, los que se rodean de un grupo de amigos que forman el Club de la Serpiente, con los que entablan memorables conversaciones y discusiones que nos entregan la visión de Cortázar acerca de la condición humana como reflejo de la condición del artista.
La segunda, del lado de acá, devuelve a Horacio a Buenos Aires, donde vive con su antigua novia; allí pasa largas horas con sus amigos Traveller y Talita; en el primero se ve a sí mismo antes de partir, en la segunda ve a la Maga, inolvidable y siempre presente.
Finalmente, de otros lados, que agrupa materiales heterogéneos: complementos de la historia anterior, recortes de periódico, citas de libros y textos autocríticos atribuidos a Morelli, un viejo escritor (posible alter ego de Cortázar). Estas páginas, si bien en ocasiones se relacionan con los capítulos que las preceden, muchas veces no son más que estímulos imprecisos que Cortázar nos presenta para ayudarnos de alguna forma a alejarnos de la linealidad clásica de la literatura y sumergirnos en subtextos y subtextos de subtextos.
Extracto de la obra "rayuela" de Julio Cortázar:
...¿Encontraría a la Maga? Tantas veces me había bastado asomarme, viniendo por la rue de Seine, al arco que da al Quai de Conti, y apenas la luz de ceniza...
En el presente ejemplo queda como conclusión, que a medida que vamos avanzando en la evolución del español, nos damos cuenta de la ausencia de drásticos cambios, debido a que el modo de producir la lengua ya esta fijado. Por lo que podríamos decir que "llegamos al castellano actual", que ahora se ve repleto de extranjerismos y otros apòrtes que ha recogido a lo largo de su historia.